¿Qué es la Dermatología Veterinaria?


Cómo su nombre lo indica, la dermatología veterinaria es la rama de la medicina que se encarga de estudiar las enfermedades de la piel y sus relaciones con otras patologías sistémicas subyacentes.

Sin embargo, a pesar de su importancia para el cuidado y la salud de las mascotas, esta rama ha adquirido mayor visibilidad sólo hace algunos años.

La medicina veterinaria ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Años atrás nadie podía imaginar que existirían especialidades médicas para el cuidado de animales y hoy en día es una realidad.

En los últimos 10 años hemos sido testigos de una verdadera explosión de investigaciones en materia de medicina y biología de la piel, es así como surge la dermatología veterinaria como una de las especialidades más solicitadas en el campo médico, pues los problemas de piel representan entre 40-50% de la casuística clínica.

La piel es el órgano más grande del cuerpo y es el primer tejido corporal que interactúa con el medio ambiente, y como tal, juega un papel importante tanto en la evaluación del entorno como en la protección frente al mismo.

Quizás su función más obvia sea su capacidad para proteger tejidos internos, defendiéndolos de los agentes patógenos y de la pérdida excesiva de agua, pero su labor es mucho más compleja; actuando como aislante, regulando la temperatura y siendo el medio por el cual el animal percibe sensaciones, y además de ser el primer elemento que un médico veterinario observa al realizar un examen clínico., siendo incluso denominada como “el espejo de la salud” por algunos autores.

Las funciones de la piel no son pocas

La piel es un órgano complejo e integrado por muchas funciones, incluidas las siguientes:
  1. barrera ambiental
  2. regulación térmica
  3. órgano inmunológico
  4. sostén mecánico
  5. recepción neurosensorial
  6. síntesis de vitamina D
  7. secreción glandular apocrina/ecrina/sebácea
  8. metabólica
Por tanto, es fácil entender que si la piel no está en perfectas condiciones puede existir un riesgo para la salud y precisamente la dermatología veterinaria es la rama médica que se encarga de estudiar la piel y recuperar su estado de salud cuando ésta sufre alguna alteración.
 
La dermatología veterinaria se basa en la observación directa de las lesiones primarias de la piel, de una buena y minuciosa anamnesis y el empleo de análisis complementarios (citologías, exámenes directos, tricogramas,etc)  que aportan una valiosa información, toda vez que se haga una adecuada interpretación y correlación clínica que permitan lograr un diagnóstico definitivo y suministrar las bases para la instauración de una terapéutica eficaz.

Los perros y gatos sufren de muchas enfermedades en la piel, entre ellas, la más común son las alergias; entre ellas podemos mencionar  las alergias alimentarias, dermatitis alérgica a la picadura de pulga  o la Dermatitis atópica (alergias ambientales), entre las sustancias más comúnmente involucradas en la Dermatitis atópica tenemos a los pólenes de plantas, ácaros de polvo, malezas, entre otros.

Éstas alergias pueden predisponer a infecciones secundarias causadas por Malassezia y/o Staphilococos pseudointermedius que complican mucho más el cuadro, aumentando el grado de prurito (picazón).

El principal signo de las alergias, es el prurito que se puede manifestar como lamido constante de patas que en algunas ocasiones puede pasar inadvertido para los propietarios. Otro de los signos frecuentes es la otitis recurrente que puede ser sólo inflamatoria o complicada con patógenos secundarios.

La dermatitis atópica canina es un síndrome complejo en el que numerosos factores como la genética del individuo, el ambiente y los alergenos implicados desempeñan importantes papeles.

Siempre habrá razas más vulnerables que otras
Existen algunas razas predispuestas en las que se presenta con mayor frecuencia esta patología.

Así tenemos:
  • West Highland White Terrier
  • Bichón Frisé
  • Jack Russell Terrier
  • Bulldog Inglés
  • Staffordshite Terrier
  • Bulldog Inglés
  • Bulldog Francés
  • Shih Tzu, Maltés
  • Bóxer, entre otros.

Pero existen muchas otras patologías en piel que van desde infecciones por ectoparásitos como la sarna sarcóptica, sarna demodécica; dermatofitosis, problemas hormonales, autoinmunes, neoplasias que tienen su origen en la piel o  los llamados signos paraneoplásicos, en donde el origen se encuentra en  algún órgano interno pero que se refleja produciendo alteraciones en  piel.